domingo, 27 de marzo de 2011

Texto Cohesión y Coherencia: Los Conectores

El documento a continuación, ha sido tomado del libro de Álvaro Díaz Rodríguez “Aproximación al texto escrito”.
Para uso exclusivo de la materia Comunicación Oral y Escrita I y II de la Universidad ICESI.


COHESIÓN Y COHERENCIA:
LOS CONECTORES

La coherencia se refiere a las relaciones lógico semánticas entre las partes de una oración, entre una oración y otra, o entre los párrafos, dentro de un texto más amplio. Si un discurso es coherente podemos leerlo sin obstáculos, porque hay un desarrollo lógico de la intención comunicativa a través de sus oraciones. Un texto es incoherente cuando no tiene sentido y no tiene sentido porque no hay cohesión entre los elementos que lo integran. La coherencia puede ser interna o externa al texto.
Hay coherencia interna cuando notamos en el texto una correlación adecuada de sentido y una cohesión entre una fase y otra, dentro de una secuencia, o entre el título y el contenido de un texto; o entre un párrafo y otro.
La coherencia externa se refiere a la correlación entre el texto y la realidad a que alude. Por ejemplo, si digo “está lloviendo”, cuando efectivamente está lloviendo.

Los conectores establecen relaciones de cohesión y coherencia, hacia atrás y hacia adelante, en un texto. Por ejemplo: “Los campesinos contaron su versión, según la cual, habían oído disparos de la protesta”. El  conector según la cual, se refiere a la versión de los campesinos, y sirve para enlazarla con el contenido del segmento siguiente.

Los conectores expresan diferentes tipos de relaciones. Veámoslos:

A. Relaciones de causa – efecto (relaciones lógicas)
por que, por lo tanto, puesto que, por eso, por esta razón, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de modo que, en tanto que, en cuanto, siendo esto así, por lo mismo que, por ende…

B. Relaciones de temporalidad o de orden (relaciones cronológicas)
antes, después, enseguida, en adelante, simultáneamente, entre tanto, anteriormente, posteriormente, seguidamente, luego, primeramente, en primer lugar, en segundo lugar, por último, en fin…

C. Relaciones de Contraste (o adversativas)
Se expresan por medio de las conjunciones adversativas, usadas para confrontar dos ideas, o para oponer dos aspectos de un mismo asunto. Los conectores son: pero, empero (acaismo), no obstante, a pesar de, sin embargo, por el contrario, aunque, inversamente, no sólo, sino, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos, antes bien, más que, al revés, al menos, en vez de…

D. Relaciones de Adición
Expresan la unión de un elemento con otro, al que se suma o agrega. Los conectores aditivos son: y, con, también, más, además, aún más… La “o” que a veces se alterna con la y (“y/o”), expresa disyunción como en: “te quedas o te vas”. La “o” con tilde (“ó”) es un conector temporal.

E. Relaciones de Ampliación
Cuando queremos enfatizar en lo dicho, o escrito, y buscamos otras formas para complementar nuestro mensaje. Los conectores son: por ejemplo, en otras palabras, es decir, o sea, así, dicho de otro modo, dicho en otras palabras, mejor dicho, por decir algo, lo que es igual a, o es lo mismo, ahora bien, tanto que…

F. Relaciones de comparación o igualdad de apreciación
Conectores empleados para establecer conexiones entre dos o más ideas expresadas en un enunciado, es decir, relaciones de semejanza, homología o comparación. Son: del mismo modo, así mismo, igualmente, de la misma manera, de igual modo, de igual forma, como, tanto como…

G. Relaciones de énfasis
Cuando queremos acentuar lo enunciado de manera oral o escrita, usamos estos conectores: sobre todo, ciertamente, evidentemente, lo que es más, como si fuera poco, lo que es peor, repitiendo lo dicho,  retomando lo anterior, dicho de otro modo, de hecho…

H. Conectores que expresan cambio de perspectiva
por otra parte, en otro sentido, por otro lado, por el contrario, en contraste con, bajo otro punto de vista, desde otra perspectiva, desde otro ángulo, si bien es cierto…

I. Conectores que expresan resumen o finalización
finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, por último, en fin… Como puede verse, hay bastantes conectores en nuestro idioma (aquí mencionamos 104), que expresan relaciones de diverso  significado. Los conectores sirven no sólo para unir oraciones simples o compuestas entre sí, sino para dar  cohesión y coherencia a un texto más extenso, para marcar transiciones entre un párrafo y otro; en fin, para integrar globalmente la significación del discurso.

Ahora bien, un mismo conector puede expresar diversos tipos de relación semántica. Algunos de ellos sirven para enlazar también a las partes de una misma oración: “Pedro y Juan recogen café”.

En el habla (en el discurso oral) la cohesión y la coherencia se ven afectadas por al ausencia o el uso inadecuado de algunos conectores; por el contexto de enunciación, la espontaneidad, la simultaneidad, el cambio permanente de tema, u otras circunstancias.

En la escritura, es necesario asegurar la cohesión y la coherencia mediante el uso apropiado de los conectores; junto con la puntuación, que ayudan a matizar el significado, a pausar el texto, y a darle relativa autonomía a las frases o a la secuencia de oraciones.


 NOTA: Este documento fue tomado y puede encontrarse en la siguiente dirección: 
http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/08/los-conectores.PDF

Tareas Semana del 28 de Marzo

1.       Leer la sección “EN LA CLASE ANTERIOR….” de este Blog.

2.       Hacer una consulta en internet, así sea a partir de la información enciclopédica que se encuentra en la red, sobre uno de los muchos temas que el autor del texto “Cultura escrita y objetividad” toca o nombra a lo largo de la lectura. Luego de hacer esa consulta, realizar un escrito, máximo de una página, en el que dé cuenta de la nueva información que encontró en ella, y en la que explique, profundice, de claridad sobre planteamientos que el autor hace en el texto “Cultura escrita y objetividad”. Se trata entonces de buscar nueva información que ilumine y aclare aspectos que en la lectura “Cultura escrita y objetividad” no habían quedado claros porque no se tenían conocimientos previos al respeto.

3.       Leer el texto “Cohesión y coherencia: los conectores” incluido aquí, y buscar ejemplos de aplicación en situaciones de la lectura de la clase pasada (“Cultura escrita y objetividad: el surgimiento de la ciencia moderna”. Nota: llevar el texto para la próxima clase). 


El texto se encuentra en el blog con el título: "texto cohesión, coherencia: los conectores", o también podrán encontrarlo en el siguiente link: http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/08/los-conectores.PDF

En la clase anterior...

A propósito de la lectura “Cultura escrita y objetividad: el surgimiento de la ciencia moderna”, y como insumos para mostrar aspectos importantes que implica toda lectura, me interesa que queden las siguientes ideas:

TODO TEXTO TIENE RELACION CON OTROS TEXTOS
La lectura de todo texto supone conocimientos previos que hacen referencia a informaciones sobre las cuales se apoya el autor, y que estarían estrechamente relacionadas con discursos o textos precedentes. De esta manera, el autor pasa por una serie de temas, de los que  no trata ni define en profundidad, pero que requiere  para destacar de ellos puntualmente un  aspecto que le interesa mostrar a propósito del asunto central del texto. Lo anterior supone que un lector que tenga conocimiento de ese tipo de asociaciones,  esté mejor preparado para comprender una lectura, que un lector que nos los tenga. Por ejemplo, en la lectura propuesta, el autor alude indirectamente a una serie de temas: la Reforma protestante, Ciencia moderna,  La escritura, La Biblia, los copistas, la oralidad, etc.

HAY INFORMACION QUE NO DA EL TEXTO
En ese sentido, hay información que no da el texto, y que podría localizarse y buscarse en otros textos, debido a que el autor se propone apuntar a un propósito investigativo distinto. Para ejemplificar, diríamos que el texto no explica: qué es la reforma; cuáles eran las prácticas medievales en relación con la lectura; cómo fue el proceso de surgimiento de la Biblia; qué función tenían los copistas;  cuándo y cómo surge la escritura; etc, et. Es importante destacar este aspecto porque explica en parte la dificultad que tiene el lector para comprender un texto.

TODO TEXTO APORTA UNA INFORMACION
A pesar de que el lector no tenga los conocimientos previos que le permitirían estar mejor preparado para comprender un texto, en la medida en que el lector asuma un papel activo en la comprensión, siempre habrá un nuevo aprendizaje, esto es: un información que el texto le aporte en relación a un tema, y que se convertirá en conocimientos previos para abordar lecturas posteriores. A manera de ejemplo, podría señalarse que el texto aporta información que permite entender la diferencia entre cultura escrita y cultura impresa, los postulados básicos que definen a la ciencia moderna, etc., etc  (¿qué información nueva te aportó el texto particularmente?); pero más allá de esto, el lector debió haber logrado un aproximación a la comprensión del propósito fundamental y que da sentido a la lectura: mostrar una relación entre las formas de comunicación y las formas sociales y culturales.

IDENTIFICACION DE CONCEPTOS
Toda lectura se construye a partir de elementos o unidades conceptuales que se mantienen a lo largo de la lectura, y que están entretejidos y relacionados entre sí. Es necesario no solo que el lector los identifique sino que encuentre las relaciones que los vinculan con otros conceptos. El texto, por ejemplo, usa las siguientes categorías: formas de comunicación, formas culturales, procesos y estructuras cognitivos, cultura escrita, imprenta,  lo dado, la interpretación, texto fijo, ciencia moderna, la Reforma.

FORMULACION DE PREGUNTAS DESDE EL TEXTO
La posibilidad de que el lector haga un análisis con respecto a la lectura (recuerden que analizar no es opinar), comienza a partir de formularse preguntas desde el texto. Las preguntas a que me refiero consisten en encontrar planteamientos importantes y significativos del texto, que sea un punto de partida para volver a él indagando detenidamente su formulación; esto implica que sea necesario leer el texto para identificar planteamientos centrales, pero también implica volver a él nuevamente para responder a esas preguntas. Por ejemplo, algunas de las preguntas que pueden generar una análisis a partir del texto son: ¿Como se explica el surgimiento de la ciencia moderna como efecto de formas de comunicación?; ¿Por qué la cultura escrita permite diferenciar entre el texto y su interpretación?; etc.

FORMULACION DE PREGUNTAS QUE EXCEDEN EL TEXTO
Son el tipo de preguntas generadoras de procesos genuinos de consulta e indagación, y que por lo tanto llevan al lector a abordar otras lecturas. Llamo la atención en que si bien este tipo de preguntas deben ser respondidas desde otros textos, nacen en el texto que se lee, al comprender su contenido; es como si esa lectura iluminara  e hiciera pertinentes ciertas preguntas que llevarían al lector a hacer un recorrido bibliográfico. Por ejemplo, en el texto leído, este tipo de preguntas sería: ¿qué lugar tenía la ciencia en la época medieval?; ¿cómo controvierte la Reforma los dogmas de la Iglesia, y de qué manera  implicaban una nueva interpretación de la Biblia?; etc.

martes, 22 de marzo de 2011

ALGUNAS PREGUNTAS QUE ESTIMULEN LA ELABORACION DEL EJERCICIO DE REFLEXION SOBRE LAS PRACTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA

La idea que me propongo al formular las preguntas que plantearé más adelante es facilitarles rutas específicas alrededor de las cuales ustedes piensen sus procesos de lectura, comprensión y producción de discursos. Es muy probable que a estas alturas, y a pesar de que hemos venido hablando del tema de  lectura y escritura, no se hayan encontrado con problemas y dificultades específicas a lo largo de sus procesos académicos que motiven la reflexión que se propone para este ejercicio, lo cual en modo alguno significa que no existan, sino más bien que se trata de aspectos que han permanecido invisibles en práctica, y sobre los cuales no se han preguntado. El interés que se tiene con el ejercicio de reflexión propuesto es llevarlos entonces a pensar, partiendo de los desempeños académicos exigidos en las diferentes asignaturas: tareas, actividades, ejercicios, consultas, talleres, en situaciones concretas donde las prácticas de lectura y escritura estén implicadas. No se trata entonces de que ustedes respondan estas preguntas como llenando un cuestionario, sino que se dejen interrogar por ellas, que se conviertan en puntos de referencia para abrirse a una reflexión.
Las preguntas que señalo a continuación no agotan el tema del ejercicio de reflexión; diría que son más bien un ejemplo y punto de partida que puede ser enriquecido sin duda alguna por nuevas preguntas que surjan de sus propios procesos de lectura y escritura. Fundamentalmente el interés de este ejercicio de reflexión, propuesto para desarrollarlo durante el semestre, es el estudiante pueda identificar dificultades y tropiezos en situaciones específicas de lectura y escritura de sus asignaturas; que busque estrategias para resolverlos; que las ponga a prueba; que pueda aventurar hipótesis sobre su propio proceso; que en suma, haga posible una   reflexión que le permita al estudiante no solo hacerse consciente de los procesos cognitivos implicados en la lectura y la escritura, sino transformarse como lector y escritor competentes, en consonancia con las necesidades y retos que implica la vida académica y profesional.
Ahora bien, se pretende que el docente retroalimente estos procesos de reflexión y formación mediante las clases impartidas en nuestra asignatura (Competencias Comunicativas), y en ese sentido tiene mucha importancia que estudiante esté atento a recibir insumos teóricos que le permitan cuestionar y repensar sus propias dinámicas de lectura y escritura,  pero también a través de conversatorios directos y personales con el docente, o de los comentarios que este haga a propósito de los avances escritos presentados por los estudiantes para este ejercicio a lo largo del semestre. A continuación, las preguntas propuestas:

-          ¿Llevas preguntas para la clase sobre la lectura que el docente propone?; ¿tienen alguna utilidad para la clase?
-          ¿Cómo te preparas para una discusión sobre los textos propuestos en tus clases?. De qué tipo son esas preguntas, en caso de que lo hagas?. Has visto que esta práctica puede llegar a tener alguna utilidad?. De qué tipo?.
-          ¿Cómo te das cuenta de si has o no comprendido un texto, o de qué tanto lo has comprendido?. Por qué hay textos que son menos comprensibles que otros?. Qué tienen esos texto, cómo son?
-          Tomas notas mientras lees? Qué haces con ellas? Haz analizado la utilidad que tienen en tu comprensión o la posibilidad de recordar lo que lees?.
-          Cuando lees, te formulas preguntas alrededor de la lectura a partir de las cuales puedas darle sentido al texto?
-          Cuando te toca exponer un tema, ¿identificas alguna dificultad que lleve a que tu exposición no salga como la deseas?. Que análisis haces de dicha situación?
-          Acostumbras hacer resúmenes de lo que lees? Para qué concretamente te sirven? Lo consideras necesario?
-          ¿Te preocupas por construir planteamientos alrededor de los cuales puedas generar discusión en tus clases?